MAPA UBICACIÓN

LA LOCALIDAD

16:29 Edit This 1 Comment »

Tranquila y apacible es la comunidad de Petaquillas, donde se enlaza tradición, cultura, naturaleza, música y gastronomía, con su gente amable y su extraordinario clima, sitio de innumerables hechos históricos, que han transformado su fisonomía y han hecho de un lugar excelente para vivir. Te invitamos a disfrutar de este Blog, donde conocerás y disfrutarás un poco de la historia y actualidad de esta cálida comunidad.


 




UBICACIÓN
La comunidad de Petaquillas esta situada en los valles centrales, en el corazón del Estado de Guerrero, rodeada de montañas y de la Sierra Madre del Sur, se localiza geográficamente a los 17° 29' 08'' de latitud norte, a los 99° 27' 28'' de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich, se encuentra a 1160 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una extensión territorial de 2,338.4 kilómetros cuadrados que representa el 3.66% de la superficie del municipio.


Desde un punto estratégico notaremos que el lugar que ocupa es abarcable de una sola mirada, dándonos con ello un panorama general de la misma. Desde ese punto, se puede distinguir que en el centro de la población sobresale el templo parroquial o iglesia, siendo notorias además sus calles bien alineadas orientadas de sur a norte y de este a oeste, las calles las trazó el señor Vicente Jiménez en el año de 1929, defendiendo así el perfil actual de la población, dividió a la comunidad en cuatro barrios principales: El Barrio de Guadalupe, Barrio de San Isidro, Barrio de San Agustín y Barrio de Santa Cruz.



¿Como llegar?
Pertenece al municipio de Chilpancingo de los Bravo y se puede llegar por la carretera federal Núm. 95 a tan solo 3 horas y media del Distrito Federal, a una hora de Acapulco y a 5 min. de la Ciudad Capital "Chilpancingo", a una distancia aproximada de 10 kilómetros. A bordo de la carretera nacional México-Acapulco en el kilómetro 10+100.

Clima:
El clima de Petaquillas es cálido subhúmedo, caracterizándolo sus lluvias en verano con mayor humedad. Este clima abarca el 41.14% de la superficie municipal, siendo diciembre y enero los meses mas fríos con una temperatura mínima de 20ºC; con lluvias normalmente de junio a septiembre, en ocasiones muy abundantes; los meses más calurosos son los de marzo a mayo, alcanzando una temperatura máxima de 32ºC.

Flora:
La vegetación principal con la que cuenta Petaquillas, está compuesta por mexquite, encino, huizache, copal, tepehuaje y cozahuate, además de árboles como el amate, el sabino y parota. Así mismo árboles frutales silvestres como guayabos, nanches, la anona, el mango, el zapote, el guaje, guamuchil y la nuez, que en diversas temporadas dan sus frutos.

POBLACIÓN
Petaquillas es la segunda comunidad más grande del municipio, solo superada por la ciudad de Chilpancingo cabecera municipal y capital del estado. Conforme a los resultados emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mediante el II Censo de Población y Vivienda con fecha censal del 12 de junio de 2010, la localidad de Petaquillas tenía hasta ese año una población total de 9 801 habitantes, de esa cantidad, 4 811 eran hombres y 4 990 eran mujeres.


ANTECEDENTES
Esta localidad inicio como un caserío llamado ACAPITZATLÁN que significa "Lugar angosto donde corre el viento" fue formado por individuos procedentes de localidades cercanas como MAZATLAN, TIXTLA Y la REGION de la MONTAÑA. En el año de 1680 se establecieron familias españolas fundando una hacienda que llevaba el nombre de "SAN AGUSTIN ACAPITZATLÁN"; el cual fue tomado de la religión católica que corresponde al santo venerado en este lugar. No existe ninguna referencia escrita ni cronología pero se menciona que fue el profesor Miguel Gómez Castañeda, hombre dedicado a castellanizar a los indígenas quien además de asignarles los nombres y apellidos castellanos a los pobladores de la zona, fue también el responsable de cambiar el nombre de San Agustín Acapitzatlán por el de PETAQUILLAS, así que antes el nombre de Petaquillas era Acapitzatlán , el cual al parecer se origino a raíz de que en esta zona se realizaban artesanías de palma por que entre los artículos había canastillas que semejaban pequeñas petacas. Esta modificación se hizo común y sustituyo a la previa.

 



El poblado fue punto estratégico durante la Revolución Mexicana, constituyendo itinerario obligado de las tropas surianas entre Tixtla y el Puerto de Acapulco. En la población podemos decir que el total de ella habla el idioma español y un pequeño porcentaje de la población es bilingüe entre este grupo de población se puede escuchar diferentes dialectos como son en orden de frecuencia: tlapaneco, náhuatl y mixteco esto se debe principalmente a migratorios procedentes de diferentes regiones del estado que acceden a ésta población en busca de mejores oportunidades de vida.


TRADICIONES

Entre sus costumbres figuran las celebraciones relacionadas con los actos religiosos, destacados la del día 28 de agosto en la que se festeja al Santo Patrón de la comunidad "SAN AGUSTIN".


ANUNCIO DE LA FERIA

La fiesta se inicia con un mes de anticipación donde se lleva a cabo el tan esperado "Anuncio de la Feria". En la comunidad existen cuatro barrios tradicionales: El barrio de SAN AGUSTIN, el barrio de SANTA CRUZ, el barrio de GUADALUPE y el barrio de SAN ISIDRO; las autoridades locales y los mayordomos de cada barrio participan activamente en este evento donde se destaca la algarabía y el entusiasmo de la gente con Mojigangas y Huesquiscles que recorren las calles de la comunidad invitando a la gente a unirse a la fiesta que esta próxima.


El recorrido inicia en la Comisaria Municipal, donde se reúnen las autoridades, los invitados de otras comunidades, los danzantes y la banda de chile frito o música de viento, que juntos recorren cada uno de los barrios donde ya esperan los mayordomos con su respectiva Mojiganga que es un joven o señor vestido de mujer montado en un caballo, que luce un atuendo de refinadas características: con un vestido amplio y colorido, sombrero de ala ancha del cual cuelga un velo que le cubre el rostro y que porta una canasta llena de frutas que va regalando a la gente durante el recorrido, otro de los personajes importantes en este recorrido es el Huesquiscle, que es un señor vestido con atuendo estropeado y mascara de madera, en el hombro porta un morral en el cual lleva fruta y una botella de mezcal que reparte junto con los mayordomos en jarritos de barro, este personaje tiene la peculiaridad de llevar jalando un burro o asno adornado con papeles de colores, que lleva cargando tinajas o cantaros de agua de frutas tropicales y que representan las viandas que serán ofrecidas a la autoridad municipal y que esta a su vez, compartirá con los habitantes una vez haya concluido el recorrido.



El recorrido concluye en el atrio de la iglesia donde ya espera una multitud de gente que acalorados, esperan el momento en que sea repartida el agua de sabores y el momento en que Mojigangas y Huesquiscles acompañados de la banda de chile frito inician el baile con melodías tradicionales de la región. La celebración termina en la Comisaria Municipal donde los mayordomos llevan las tinajas o cantaros de agua, mezcal y frutas y donde junto con la autoridad se convive y se lleva a cabo el inicio de los preparativos de la "FERIA DE SAN AGUSTIN".


FIESTA DE SAN AGUSTÍN

La fiesta principal se realiza el 28 de agosto, los preparativos inician el 26 de agosto y se da por terminada 9 días después, la iglesia se ve muy concurrida tanto por los habitantes de este poblado como de otros pueblos vecinos el día de la víspera, esto se debe a una especie de intercambio tradicional que se realiza con los pueblos cercanos a la localidad, en el cual estos se presentan a la población llevando algunas de las danzas tradicionales propias de la comunidad y la cuelga u ofrenda correspondiente al Santo Patrón. Durante todo el año, el día 28 de cada mes se escuchan cohetes en honor a SAN AGUSTÍN y el 28 de agosto es un día de gran celebración, las actividades comienzan con unas mañanitas a SAN AGUSTÍN, una misa y en el atrio se encuentran las danzas regionales como son: "los moros, los diablos, los tlacololeros, los lagartos, la tortuga, los chínelos" estos son acompañados por música de viento que llevan a todas partes el animo propio de la fiesta popular hasta los últimos rincones del poblado, junto con los previamente seleccionados mayordomos, que entre otras actividades preparan comida para gran parte de la población, tradicionalmente pozole para el almuerzo y de comida barbacoa y mole, el día termina concurrido de toros por la tarde y por la noche un baile popular, juegos pirotécnicos y atracciones mecánicas, se preparan antojitos mexicanos como: tamales, tacos, tostadas, atole, aguas frescas, etc.



También se le festeja a la virgen de Guadalupe en la parroquia, se realizan los rosarios matutinos y por la tarde la misa, así con el Santo Patrón, antes de que se llegue el 12 de diciembre y ese día se entonan las mañanitas en el templo de la virgen de Guadalupe y acude la peregrinación hacia la comunidad de Tepechicotlán para venerar a la virgen de ese lugar.

 



 

REPRODUCTOR DE MUSICA